May 14, 2025 @ 21:43
Bandera superior


Con el objetivo de que la niñez esté en la agenda de los políticos y de sus propuestas programáticas con miras a elección presidencial, Unicef presentó cuatro prioridades para que las demandas de los menores tengan el mismo peso en la agenda política que el de las personas adultas. “Esta población, esencial para el presente y futuro de cualquier país, es la que tiene menos oportunidades para que sus necesidades sean escuchadas en la formulación de políticas públicas”, dice el documento de Unicef que propone esta agenda urgente con la niñez.

Gregor von Medeazza, representante de Unicef en Bolivia, y el equipo que lo acompañó en su exposición, dieron cuenta de que la niñez y la adolescencia históricamente han sido poblaciones insuficientemente abordadas en las propuestas de gobierno y en los debates durante las campañas electorales. Es más, en palabras de Diego Pemintel, jefe de Políticas Públicas de Unicef, vieron con preocupación que en el último tiempo la economía, el combustible y los dólares absorbieron casi la totalidad del debate y las entrevistas, y encontraron “muy pocas propuestas con relación a la niñez”. 

¿Por qué tomarlos en cuenta? porque 4 de cada 10 bolivianos son un niño o un adolescente (4,6 millones) y porque los niños de hoy son los habitantes  del mañana que van a ejercer ciudadanía. 

1. Protección social

La caída en el ingreso familiar le resta a los niños derechos ya consolidados y empeora su calidad de vida. Pemintel hace la diferencia, remarcando que un niño pobre es más afectado de por vida que un adulto pobre. “Porque se limita sus posibilidades de desarrollo (malnutrición, abandono escolar, violencia, menor acceso a la salud y aumento de trabajo infantil). 
Desde Unincef, instan a los candidatos a desarrollar una estrategia nacional dirigida a disminuir la pobreza infantil, dado que se ha visto que en último tiempo, la mala situación financiera del Estado se refleja en menores asignaciones a programas de atenciones a nivel subnacional, por ejemplo, ha habido recortes en el desayuno escolar, recortes en personal de las Defensorías, etc. Por todo ello piden que los presupuestos sean blindados.

2. Acceso a educación 

El país ha avanzado en comparación a la región. Por ejemplo, hay buenos niveles de inversión en educación, pues en Bolivia se destina 6,3% del PIB a este tema, mientras que en Latinoamérica es de solo 3,7%. Pero los resultados en cuanto a calidad no acompañan esta inversión.

Esto, según Unicef, se ve reflejado en que aún hay niños que quedan fuera del sistema educativo, o también persisten las disparidades entre escuelas rurales y urbanas. Aquí algo de estadística: 1 de cada 4 niños del nivel inicial no va a un centro educativo; 8 de cada 10 estudiantes de 6to. grado tiene un bajo desempeño en lectura; y 9 de cada 10 tiene un bajo desempeño en matemáticas.

La propuesta es que se modernice el sistema educativo para desarrollar habilidades digitales, se mida resultados, y se optimice el uso del presupuesto para mejorar  los procesos de aprendizaje. 

Lina Beltrán, jefa del Programa Educación, cree que una de las principales razones para que no haya un buen desempeño del escolar es que hasta ahora no se cumple con los 200 días de clases, por diferentes motivos, como los incendios forestales o una emergencia por contagios de alguna enfermedad, que corta la asistencia escolar, también señala la falta del profesor en el aula.

3. Fin a la violencia 

En Bolivia, el año pasado, 38 niños fueron víctimas de infanticidio, además, cada día se registran 12 denuncias de violencia sexual. 
“Lamentablemente, nuestro país tiene las cifras más altas de Sudamérica”, alertó Virginia Pérez, jefa del Programa de Protección a la Infancia. “Todo esto tiene un impacto devastador en los niños, a nivel físico, psicológico y emocional, que los va a marcar para toda su vida”.

Por ello proponen implementar un plan nacional de protección integral para la niñez y la adolescencia contra la violencia. Y mejorar la asignación presupuestaria, que ahora apenas alcanza al 0,01%.

“Hay que evitar que por la contracción económica, los recursos destinados para protección sean reducidos, por ello se plantea que haya un piso mínimo, legalmente establecido, de tal manera que la factura por la crisis económica no la tenga que pagar la niñez”. 

4. Salud de calidad 

En las últimas dos décadas, el país ha tenido importantes avances que han disminuido la mortalidad materna, la desnutrición y mortalidad infantiles. 

Pero también ha habido retrocesos, por ejemplo en las coberturas de vacunación, produciendo incluso el rebrote de algunas enfermedades, como el sarampión, que se consideraban erradicadas.

Y lo que más preocupa es la alta prevalencia de embarazos en adolescentes. Si bien las tasas de fecundidad han ido bajando con relación a una década atrás, según los datos de la Encuesta de Demografía y Salud (2016), 1 de cada 6 adolescentes de entre 15 y 19 años ya era madre o estaba embarazada por primera vez. 

William Michel, oficial de Salud de Unicef, alertó que el año pasado 200 niñas menores de 15 años fueron obligadas a ser madres, y que 4.000 menores de 18 años contrajeron matrimonio, más de la mitad de ellas con parejas que les doblaban la edad.

Piden a los candidatos, principalmente, garantizar cobertura universal con servicios de salud de calidad que garanticen  el parto seguro, la vacunación, mejorar la nutrición infantil (16% con desnutrición crónica, 54% con anemia en menores de 5 años, y 10% con obesidad)  y cumplir las medidas preventivas, dado que estas acciones traen un 70% de éxito del gasto en salud primaria.

 



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario