Jun 17, 2024 @ 15:32
Bandera superior



27 de mayo de 2024, 4:00 AM

27 de mayo de 2024, 4:00 AM

Los representantes de la pequeña y mediana empresa en Bolivia señalaron que varios negocios de este sector corren el riesgo de reducir personal y bajar sus persianas debido al incremento salarial. Hace unos días, el Ministerio de Trabajo aprobó el reglamento del incremento salarial 2024, que dispone que el retroactivo debe pagarse hasta el 31 de mayo y los empleadores deben entregar sus planillas que lo certifiquen hasta el 30 de junio.

Juan Carlos Vargas, representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), manifestó que el pago del retroactivo, por el incremento salarial, está complicando a sus asociados en el país porque va en sentido contrario en lo que se refiere a la generación de empleo dentro de las mypes.

“Temo que vamos a tener serios problemas y cientos de microempresarios no van a poder cumplir con el retroactivo, peor en este momento en que la situación está complicada (para el sector)”, dijo Vargas.

Agregó que los trabajadores de la mediana y pequeña empresa atraviesan hace años el mismo problema, la disminución en sus ventas. “Estamos, como microempresarios, en una situación de sobrevivencia por la serie de desventajas que tenemos que atravesar debido a la competencia desleal del contrabando y la subida de precios en la materia prima. Esto también ha empeorado debido al tipo de cambio en el que está el dólar y la falta de divisas en las entidades financieras”, acotó el dirigente.

Vargas indicó que la economía de las medianas y pequeñas empresas en Bolivia, “es una economía de subsistencia” en la que solamente se trabaja para cubrir las necesidades elementales. “Al asumir este incremento salarial, peor con su retroactivo, nos afecta porque estamos arañando los pesos y tratando de optimizar nuestros costos, entonces con estas nuevas responsabilidades quedan afectados nuestros costos de operación, poniendo al sector más inestable”, complementó.

Por su parte, Boris Mendoza, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, dijo con preocupación que el incremento salarial va a evitar que los emprendimientos continúen expandiéndose.

“Al no querer expandirse van a tener que agarrar menos trabajos y al agarrar trabajos pequeños ya no necesitarían tanto personal y tendrían que reducir sus costos. O también pueden prescindir de sus trabajadores y contratar servicios externos que se dediquen solamente al ensamblaje del producto”, señaló el representante de las mypes en Santa Cruz.

Agregó que para hacerle frente a las problemáticas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, como el incremento salarial y la falta de dólar, se está buscan la manera de reactivar la economía del sector.

“Tenemos 14 puntos para realizar la reactivación, entre los cuales está la realización de ferias en zonas fronterizas e instituciones para incentivar el consumo de lo nuestro, el uso de la billetera móvil y también hemos propuesto que con la materia prima e insumos decomisados por la Aduana, se vea la manera de darles una utilidad para el sector productivo”, añadió.

El economista Jaime Dunn explicó que el salario mínimo y los incrementos unilaterales realizados por el Gobierno nacional son cálculos que se hacen sin un análisis profundo.

“Esto nos muestra que existen empresas que pueden ganar Bs 1 millón y otras pierden Bs 1 millón, pero las dos tienen que hacer el mismo incremento. Entonces, los incrementos no tienen lógica porque no se dan por razones económicas financieras sino por temas de negociación política”, manifestó el analsta.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario