Jun 15, 2024 @ 18:44
Bandera superior


20 de mayo de 2024, 4:00 AM

20 de mayo de 2024, 4:00 AM

Al menos 12 apicultores se reunieron en la plaza de Porongo para exponer los beneficios de sus productos, pero además celebraron el Día Mundial de las Abejas, uno de los más importantes polinizadores, del que depende la reproducción de miles de cultivos y plantas silvestres. 

La vicepresidenta de la Asociación de Apicultores Ecológicos del Amboró (Asapecab), Raquel Cortez, explicó que esta no es la mejor temporada para la producción de miel debido al clima frío, pero también porque la floración no es masiva, a diferencia de lo sucederá a partir de septiembre. 

“Hemos salido a pesar del clima, y también sabiendo que, justamente, esta temporada hace que aparezcan más afecciones respiratorias. Este es un lugar seguro para que los consumidores vengan a adquirir productos garantizados, 100% naturales”, afirmó a EL DEBER. 

Si bien la miel es el principal producto, los apicultores explicaron los beneficios del propóleo, los jarabes, panales y bebidas de hidromiel. Explicaron que todos los insumos para la producción son ecológicos, incluso los envases, porque son reciclados. 

La miel es empleada para enfrentar y prevenir resfríos. Foto: Fuad Landívar
La miel es empleada para enfrentar y prevenir resfríos. Foto: Fuad Landívar

Entre los productores existen carpinteros que usan la madera, también reciclada, para fabricar las cajas donde las abejas construyen laboriosamente sus panales para hacer la miel. 

En esta época del año, los paneles de los productores deben tener miel de reserva, porque si se cosechan todos esos depósitos de miel, las colonias de abejas pueden perecer. 

“Esta época para nosotros es crítica, estas son reservas que tenemos los apicultores de las cosechas anteriores, pero es el tiempo cuando la población más necesita de estos productos para enfrentar afecciones respiratorias”, explicó Cortez.

Además, recalcó que la miel es un producto tan bueno para el cuerpo, que no solo es medicinal, sino un alimento. “Por eso esperamos que todos sigan apoyando a las abejas, apoyando a un apicultor local con la producción ecológica”, afirmó. 

Productores y carpinteros con las reservas de miel para el invierno. Foto: Fuad Landívar
Productores y carpinteros con las reservas de miel para el invierno. Foto: Fuad Landívar

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, fue declarado por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan, y su contribución al desarrollo sostenible.

El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir, de forma significativa, a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo, y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana. Entre algunas acciones que les afectan están la fumigación descontrolada con agroquímicos, que puede producir mortandad, y ya se han reportado casos.

Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización, así como el 35% de las tierras agrícolas mundiales, señala el mensaje de la ONU, a propósito de este día. 

Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad en todo el planeta.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario