Jun 15, 2024 @ 21:27
Bandera superior


22 de mayo de 2024, 16:07 PM

22 de mayo de 2024, 16:07 PM

El 19 de mayo de 1958 es una fecha que no debe quedar en el olvido de la población cruceña. Y aunque no esté en los libros de historia, no se enseñe en las escuelas e incluso se hable muy poco de lo ocurrido en esa data, el cruceño debe mantener vivo el recuerdo de la masacre en Terebinto (Porongo) y la lucha del 11%.

Así coincidieron en señalarlo cívicos, autoridades regionales y departamentales, y miembros de otras instituciones que participaron en el acto para conmemorar los 66 años de la masacre en Terebinto y la lucha por las regalías del 11%.

Acto de conmemoración de la masacre en Terebinto/Foto: Comité pro Santa Cruz
Acto de conmemoración de la masacre en Terebinto/Foto: Comité pro Santa Cruz

A iniciativa de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), el martes 19 de mayo se llevó a cabo un acto de conmemoración en la poza Las Liras, Terebinto. De forma previa, una caravana partió desde las instalaciones del Comité pro Santa Cruz rumbo a ese punto del departamento cruceño, donde se hizo un acto central. Participaron cívicos, asambleístas departamentales, representantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y del Gobierno Municipal de Porongo, entre otros. También se hizo la proyección del cortometraje «Terebinto, la historia no contada».

María Isabel Suárez, presidenta del Concejo de Porongo recibe el proyecto de ley de la UJC

María Isabel Suárez, presidenta del Concejo de Porongo recibe el proyecto de ley de la UJC de manos de Herlan Moreno, de la UJC

En la ocasión, Herlan Moreno, secretario de Cultura de la UJC, hizo entrega, tanto al Concejo Municipal de Porongo como a la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), de un proyecto de ley para declarar el 19 de mayo como Día de los caídos de Terebinto, «y de ese modo cada año se recuerde a los jóvenes valerosos, ultrajados, que lucharon por todos los beneficios que tiene hoy nuestro departamento».

«Hoy conmemoramos 66 años de la masacre de Terebinto, la lucha por las regalías del 11%, donde murieron jóvenes inocentes. Hubo persecución e invasión a Santa Cruz, pero esta historia no se cuenta, ni siquiera se habla del tema. Hoy, como Unión Juvenil queremos dar un paso más, vinimos con un proyecto de ley para entregar a las autoridades. Es una ley de declaratoria sobre el 19 de mayo como Día de la masacre de Terebinto y la reivindicación de la lucha del 11%. Queremos que el tema sea incluido en la malla curricular porque los jóvenes queremos saber qué pasó para no cometer los mismos errores», manifestó Moreno.

Acto de conmemoración de los 66 años de la masacre de Terebinto /Foto: Comité cívico cruce
Acto de conmemoración de los 66 años de la masacre de Terebinto /Foto: Comité pro Santa Cruz

«Hoy recibo con orgullo el proyecto de ley, que vamos a tratarlo en la Asamblea Legislativa. Podrán querer borrar la historia de los libros, pero nuestro deber es evitar que la historia sea olvidada. Santa cruz es un pueblo humillado que jamás será vencido», expresó Keyla García, vicepresidenta de la ALD, durante el acto.

Por su parte, Alejandro Landívar, presidente de la Federación de Fraternidades, recordó que «el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla».

A su vez, la presidenta del Concejo Municipal de Porongo, María Isabel Suárez Oyola, dijo que pondrá a consideración del plenario el proyecto de ley para que sea analizado y aprobado, a fin de que este día «jamás sea borrado de la historia ni de nuestra memoria».

 

Acto de conmemoración de los 66 años de la masacre de Terebinto /Foto: Comité pro SC
Asistentes al acto por los 66 años de la masacre de Terebinto reventando petardos /Foto: Comité pro SC

De acuerdo con el relato de historiadores cruceños, el 15 de junio de 1938, durante el gobierno de Germán Busch, se promulgó la Ley de las Regalías Petroleras, que ordenaba que el 11% de la producción bruta de petróleo quede para el departamento productor.

No obstante, el Gobierno de entonces se rehusaba a cumplir la norma y no hacía los pagos correspondientes al departamento, por lo que jóvenes cruceños se organizaron y crearon el Comité Pro Santa Cruz para defender los intereses de la región.

Melchor Pinto embanderó la lucha cívica, que duró dos años y que tuvo como primeras víctimas a Jorge Roca y Gumercindo Coronado, según la investigadora Paula Peña.

En 1958, más de 10.000 personas de Ucureña (Cochabamba), armadas, fueron enviadas a Santa Cruz para aplacar la lucha cívica. La invasión tuvo su punto máximo de violencia con la masacre de Terebinto en la que cuatro jóvenes fueron cruelmente torturados y asesinados: Felipe Castro Parada, Rómer Mercado Ordóñez, Gabriel Candia Rivera y José Cuéllar Achaval. El hecho ocurrió en la poza La Liras, en Terebinto.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario