Jun 15, 2024 @ 17:41
Bandera superior


22 de mayo de 2024, 16:00 PM

22 de mayo de 2024, 16:00 PM

El sábado 18 de mayo, la Plaza 24 de Septiembre se convirtió en un escenario mágico cuando las estatuas vivientes salieron a deslumbrar a las personas durante la Larga Noche de los Museos en Santa Cruz de la Sierra. Los 21 personajes, distribuidos estratégicamente por diferentes sectores de la plaza, atrajeron rápidamente al gentío fascinado que pedían fotos a las figuras, intentaban conversar con ellas, leían sus historias o simplemente admiraban el maravilloso trabajo de los artistas detrás de esta actividad.

Créditos: EL DEBER
Créditos: EL DEBER

Las estatuas vivientes, que se presentan una vez al año con motivo de la Larga Noche de los Museos, se han convertido en una de las atracciones más visitadas. Adornadas con pintura corporal plateada, vestimentas detalladas y una variedad de accesorios, estas figuras capturaron la atención, tanto de adultos como de niños. A pesar del frío de la noche, los stands se encontraban repletos de gente que se detenía a apreciar esta presentación. Durante la velada cultural, las estatuas permanecen en sus puestos alrededor de tres horas y media, recibiendo al público y dándose pequeños descansos de diez minutos.

Credítos:
Parte del grupo de 21 estatuas vivientes. / Cortesía: Elu Carvalho

EL DEBER conversó con cuatro artistas que forman parte de esta actividad para conocer cómo viven esta experiencia:

Romy Paz le dio vida a la emblemática Mujer cruceña

 Créditos: EL DEBER

El monumento a la Mujer cruceña, interpretado por Romy Paz / Foto: El Deber

Comunicadora social, actriz, modelo y referente en las actividades culturales, Romy Paz también interpreta a la estatua de la Mujer cruceña desde los inicios de la actividad de las estatuas vivientes. «Son tres años que están las estatuas vivientes y es mi tercer año también, desde el principio de la actividad», contó Romy, quien se mostró entusiasmada al hablar sobre su participación.

Romy explicó que ser una estatua viviente requiere de una preparación rigurosa. «Nosotros realizamos ensayos antes, en esta ocasión han sido tres ensayos anteriores a la participación. Básicamente, el conservar la postura de la estatua y saber interactuar con el público sin romper el papel es crucial«. Además, la comunicadora destacó que, a ella le sirvió mucho la experiencia en el teatro y en la actuación para poder interpretar su papel como estatua.

Su caracterización toma alrededor de hora y media. Sin embargo, lo más complicado es retirar la pintura al finalizar. «Uno se saca la pintura ahí en el teatro, yo me quedo unas tres horas en el baño con la ayuda de mi madre para sacarme toda la pintura«, comentó.

Durante este año, Romy interpretó a la Mujer cruceña desde las siete de la noche hasta las diez, soportando las bajas temperaturas de la noche cruceña bajo el azote de un surazo. A pesar del frío, la afluencia de público fue masiva. «Fue sorprendente ver tanta gente a pesar del frío. La interacción con ellos hizo que nos olvidáramos del clima«, expresó añadiendo que ahora está un poco congestionada, pero que participa de esta actividad con mucho cariño. “Es la semillita que uno trata de sembrar mediante su arte», explicó.

A pesar de no hablar para mantener la mística de la estatua, Romy encuentra formas creativas de comunicarse mientras hace su papel: «En mi caso, yo le pedí a una persona el celular, pero con puras señas y mímica para sacar una selfi. Parece que fue algo que le gustó a la gente porque varias personas me pidieron eso. Había momentos en donde dejaba de hacer eso para congelarme y quedar en la pose de mi estatua”, compartió, añadiendo que es necesario mostrar la figura ‘tal cual’ es.  

Créditos: EL DEBER
Romy en una selfi. / Créditos: EL DEBER

Sobre la actividad de las estatuas, Romy destacó que es lindo porque los niños se acercan, le aplauden bastante y le hacen conocer su emoción. “Algunas personas me reconocieron y me trataron de sacar palabras, pero obviamente yo no les hablaba, pero les hacía saber mi agradecimiento”, contó como anécdota. Según la comunicadora, este tipo de interacciones enriquece la experiencia, tanto para ella como para los visitantes.

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
La admiración del público ante cada interpretación. / Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

Romy se siente honrada de interpretar a la Mujer cruceña, un símbolo de valentía y solidaridad. «Representa a todas las mujeres de Santa Cruz, aquellas que han luchado por nuestra tierra y comunidad. Es un honor para mí representar este monumento. Es fundamental conocer y amar nuestra historia para valorar nuestra ciudad y departamento«, concluyó.

Rubén Alviri debutó como el Dr. Óscar Urenda

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
El monumento del doctor Óscar Urenda / Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

Entre los nuevos artistas que participaron, el actor y cantante Rubén Alviri tuvo el honor de interpretar al Dr. Óscar Urenda, un médico de gran trayectoria y que se destacó especialmente por su valiente labor durante la pandemia de Covid.

Alviri explicó que su primera experiencia como estatua viviente fue enriquecedora y que en esta ocasión se le dio el papel de rendir homenaje al Dr. Urenda. Destacó que este tipo de representación requiere mucho autocontrol corporal. «Todo comienza con el manejo de información del personaje y así uno se ajusta a los perfiles solicitados. Luego se programan los ensayos previos», comentó.

Credítos:
Ruben Alviri ensayando la postura de Urenda 

El día de la presentación, su preparación comenzó dos horas antes del evento. Cada artista contaba con un asistente que ayudaba a vestirlos debido a la delicadeza de los vestuarios por la pintura que llevaban. Luego, pasaban al maquillaje plateado para simular estatuas o monumentos reales, cubriendo detalladamente brazos, manos, rostro y cabello. Este proceso duraba alrededor de dos horas. Una vez caracterizados, los artistas esperaban la hora de salir a comenzar su presentación.

Durante LNDM, cada estatua tuvo asignadas tres horas de representación, con intervalos de descanso. Sin embargo, incluso en los descansos, el público pedía fotos, y los artistas debían cumplir con estos pedidos, aunque sí lograban descansar algo. La interacción con la gente fue uno de los aspectos más gratificantes para Alviri. «La interacción con el público es hermosa porque se sacan fotos y se emocionan cuando la estatua comienza a moverse para hacer un cambio de posición o saludar, sobre todo los más pequeños quieren saludar a las estatuas”, expresó.

Credítos:
Cortesía: Ruben Alviri

Además, explicó su punto de vista como estatua: cuando todos lo rodean y se quedan expectantes a sus movimientos. “Como somos estatuas, la gente queda mirando, preguntando quién era y también recibían información del personaje. En lo personal, ha sido más emocionante que en la primera fila estuve acompañado de la familia del Dr. Urenda, quienes estaban agradecidos por el homenaje a este héroe cruceño y, en el descanso, me aportaron con un detalles de cómo tenía la posición de los pies. Fue genial”, compartió el intérprete.

Enfrentar los desafíos de la noche, como la ansiedad y el clima frío, fue un reto para Alviri. Prepararse mentalmente fue crucial, y la calidez del público ayudó a sobrellevar las bajas temperaturas. Al respecto, Alviri mencionó a su compañero Jorge Vespa, quien interpretó a El Chiriguano con gran profesionalismo a pesar del frío.

Sobre su personaje, Alviri expresó su profundo respeto por el Dr. Urenda, a quien describió como un héroe que luchó con su vida por Santa Cruz y toda Bolivia durante la pandemia. «El Dr. Urenda está presente como un héroe y es alguien que no se debe olvidar«, afirmó.

Para el actor y cantante Alviri, la actividad de las estatuas vivientes es un proyecto cultural significativo que permite acercar a la gente a sus héroes locales. «Es una manera de conocerlos de cerca. Si bien las estatuas reales están en las rotondas de la ciudad, personificarlas y acercarlas a la gente cada vez las hace más interesantes«, concluyó el intérprete.

E aguerrido ‘El Chiriguano’ se mantuvo de pie, con poca ropa pese al frío

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
El Chiriguano. / Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

Jorge Vespa interpreta a una de las figuras más visitadas en la presentación de la Larga Noche de los Museos: El Chiriguano. Esta es la tercera vez que participa en el evento, desde que comenzó hace tres años. Jorge comentó que, originalmente iba a interpretar a Cañoto, pero durante los primeros ensayos le pidieron cambiar a «El Chiriguano», un cambio que aceptó con gusto debido a su preparación física y afinidad con el personaje.

La preparación para ser una estatua viviente requiere una técnica teatral específica, que incluye mantener el centro corporal activo durante largos periodos. Es un trabajo físico y mental intenso. En el caso de «El Chiriguano», la postura con su lanza y arco es muy reconocible y demanda una gran firmeza y seriedad. «Por el contacto con la gente, tenemos que emular como unos tres movimientos y movimientos extras a raíz de la historia del personaje”, explicó sobre cómo le da vida a este personaje.

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
La incómoda postura de El Chiriguano. /Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

La caracterización le lleva alrededor de dos horas, ya que Jorge se debe pintar todo el cuerpo, a diferencia de otros personajes que solo pintan partes específicas. Después del espectáculo, quitarse el maquillaje es un proceso más rápido, especialmente en climas fríos, ya que el agua ayuda a eliminar la pintura en unos 15 o 20 minutos.

El personaje de Jorge dio que hablar gracias a su vestimenta (un taparrabos y su lanza), especialmente por el frío que el intérprete podría estar sintiendo en la presentación. Jorge admitió que el clima sí fue una preocupación, pero pudo prepararse mental y físicamente para resistir toda la jornada completa. Este fue su segundo año interpretando al personaje en clima helado, la primera vez fue en la primera versión de la LNDLM, en 2022, cuando la noche era de 14° C.

Este año, como preparación personal, su entrenamiento físico previo (que incluye correr, hacer flexiones y otros ejercicios), le ayudó a mantener el calor corporal. Además, la cercanía del público y su entusiasmo brindaron un «calor humano» que hizo la experiencia más llevadera. “Esta vez, sí sentí un poquito de frío. Cuando la gente se apega, yo puedo sentirlo porque estoy ahí con piel viva, se siente el calorcito de la gente” explicó Jorge.

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

El artista mencionó que la diversidad de reacciones y comentarios del público, desde el asombro hasta el humor, enriquecen la experiencia y la hacen memorable: “En mi caso, lo primero que dijeron fue ‘ay, debe sentir frío’. Luego, se apegan, quieren tocarte, quieren interactuar contigo, te dan aplausos. Se escucha los comentarios de todos, incluso de las señoras que dicen comentarios de cómo me veo. El público me dice ‘guau’, ‘qué espectacular’, ‘qué buen trabajo’.  Entonces eso me da el valor y satisfacción para hacerlo de nuevo, gracias a la admiración y cariño de la gente”, expresó Jorge.

Sobre los movimientos que usa para interactuar, él cuenta que tiene como dos posiciones abajo, a la altura de la gente, para que ellos se acerquen y puedan tomarse fotos. “Me pongo en cuclillas, algunos los miro, algunos los apunto con mi flecha, con mi arco, entonces de esa forma puedo interactuar con ellos. A veces les apunto y ellos se ponen junto a la flecha, como si estuvieran poniéndole el pecho o la cabeza. Y el mismo público entiende que mi personaje no les puede sonreír porque tiene un contexto de son de guerra”, compartió Jorge.

Yo cuando me bajé de mi stand, vi que en mi pie había como unos Bs 15 en moneda. La gente te deja eso. Es espectacular, el cariño es lo más bonito. Y después, averiguar los mensajes de toda la gente, los memes y comentarios, es una sensación que te llena” comentó como anécdota. “Yo estoy con muy poca ropa, abajo sólo tengo un taparrabo. Hay señoras mayores que me dicen “ay, qué guapo”, “ay, qué lindo”, entonces eso se ve como un poquito de incomodidad, pero es divertido. Hay comentarios de todo tipo en la presentación y eso es lo que hace bonita la experiencia”, añadió.

Interpretar a «El Chiriguano» es algo que Jorge encuentra profundamente significativo. Este personaje es un cacique que representa el espíritu guerrero, la defensa de la cultura y la tierra del oriente boliviano. Para Jorge, representar algo tan importante para su tierra y su cultura es un honor y una responsabilidad que lleva con seriedad.

Finalmente, Jorge destaca la importancia de la Larga Noche de los Museos como una plataforma para visibilizar el trabajo artístico y los centros culturales de Santa Cruz. Este evento no solo permite a los artistas mostrar su trabajo, sino que también ayuda a que el público reconozca y valore el movimiento cultural que existe en la ciudad. Jorge espera que esta iniciativa continúe y se expanda, fomentando una mayor apreciación y apoyo al arte local.

Elu Carvalho caracterizó a Elffy Albrecht

Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo
Hizo frío, pero la interacción calentó los ánimos de los actores. / Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo

La comunicadora, actriz y bailarina Elu Carvalho se convirtió en una estatua viviente al interpretar a Elffy Albrecht, la primera abogada cruceña, una mujer educadora y amante de las letras. «Mi personaje es emblemático para las mujeres cruceñas, dando a conocer que todo es posible en la lucha de nuestros ideales», expresó Carvalho sobre su papel, el cual está interpretando por tercera vez.

El proceso de transformación en Elffy Albrecht le tomó alrededor de una hora, durante la cual un asistente la ayudó con el vestuario y el maquillaje, ambos trabajados de manera detallada y meticulosa. A pesar de la preparación, el frío de la noche representó un desafío significativo para Carvalho, quien, vestida solo con un vestido, decidió no cubrirse adicionalmente para mantener la autenticidad del color de la estatua. Esto la obligó a enfrentar un frío intenso, especialmente desafiante debido a su constitución delgada.

Credítos:
Cortesía: Elu Carvalho

Además de soportar el clima, Carvalho tuvo que mantener la pose de su personaje, que requería estar parada sobre un solo pie con una mano extendida. Esta postura se volvió aún más desafiante con el frío, aunque ella se adaptó para permitir mejores fotografías con el público.

Sobre la actividad, Elu expresó que “siente que es una actividad que debería darse más seguido y en distintas épocas del año”, destacando que esta actividad promociona la historia y hace que las raíces locales no se pierdan.

La interacción con la gente es una de las partes más gratificantes de su labor. Este año, la asistencia superó la de años anteriores, y muchas personas desconocían la historia de Elffy Albrecht. «Lo más gratificante como actriz es poder darle vida y honrar su memoria», expresó Carvalho. A través de su interpretación, no solo revivió a una figura histórica, sino que también inspiró a los espectadores al resaltar el legado de una mujer que luchó por sus ideales.

¿Qué cualidades debe tener una estatua viviente?

Las estatuas vivientes son una actividad que se realiza hace tres años, durante la Larga Noche de los Museos. Los artistas, quienes interpretan a sus respectivos personajes, tienen ensayos previos al día de la presentación, en donde practican las posturas, los movimientos y las posibles interacciones con el público, tomando en cuenta la respectiva personalidad de su figura.

Credítos:
Elu Carvalho practicando su pose | Créditos: Secretaría Municipal de Turismo y Cultura

Para ser una estatua viviente, Elu Carvalho explicó que se requieren diversas cualidades físicas y artísticas: estar en buen estado físico, realizar ensayos y tener una gran concentración para entrar en personaje y mantener un estado de paz. Es esencial poder respirar y no parpadear constantemente para mantener la ilusión de inmovilidad.

Sobre la preparación física, Rubén Alviri describió los ensayos como concretos y meticulosos, comenzando con un calentamiento físico, jugando con los ritmos y niveles en cuanto a posiciones, y controlando la mirada y los movimientos. La preparación estuvo a cargo de Rodrigo Heredia, quien con su experiencia y confianza guió a los artistas en cómo realizar una buena estatua viviente. «Una vez preparado, uno tiene que buscar una imagen de referencia del personaje», agregó Alviri.

Créditos: EL DEBER
Las estatuas crean un ámbiente dinámico con su público, como esta de Cañoto | Créditos: EL DEBER

Romy Paz, compartió que, en cuanto a las cualidades necesarias para ser una estatua viviente, es importante el conocimiento de las artes escénicas, la perseverancia y la capacidad de interactuar con el público. «Hay que saber cómo estar con la gente y hacer que disfruten la experiencia”, señaló.

Finalmente, Jorge considera que, además de las ganas, es fundamental tener una preparación física adecuada. En su caso, combina su experiencia artística de 19 años con técnicas de entrenamiento como la calistenia, lo que le ayuda a estar listo y activo durante las presentaciones. La preparación antes del evento incluye varios ensayos grupales, donde se practican las poses y se ajustan según las indicaciones del director.

Credítos:
Romy Paz ensayando para su presentación como ‘Mujer Cruceña’ | Créditos: Secretaría Municipal de Cultura y Turismo



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario