El Tribunal Supremo Electoral (TSE) levanta la bandera a cuadros para una fase corta y decisiva de seis días, y da paso a la inscripción de candidatos a la presidencia, vicepresidencia, Senado, Diputados y representantes supraestatales, que participarán en las elecciones generales del domingo 17 de agosto.
Según la tarea número 20 del Calendario Electoral, desde este miércoles 14 de mayo hasta el lunes 19, el registro de candidatos estará abierto, y 18 días después, el 6 de junio, el ente electoral avisará qué candidatos están habilitados para las elecciones y cuáles, no podrán seguir en carrera.
Para tal efecto, los interesados deben presentar 11 ‘requisitos y documentos habilitantes’ que estableció el ente electoral con anterioridad, exigencias que deben cumplir a cabalidad, porque son su pasaporte para habilitarse como candidatos y competir y ser elegidos.
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi calificó esta fase de seis días como el hito más importante del proceso electoral porque se conocerá a todos los candidatos de las 10 organizaciones políticas, entre alianzas y partidos que están habilitados para participar.
“Es el hito más importante del Calendario Electoral porque vamos a conocer a los candidatos de los partidos políticos. Hasta media noche del lunes 19 de mayo vamos a recibir las postulaciones a candidaturas para presidente, vicepresidente y legisladores”, afirmó Tahuichi a EL DEBER.
Las exigencias
El primer requisito para todos los postulantes, varones y mujeres, es contar con la nacionalidad boliviana. Para demostrar aquello deben presentar su certificado de nacimiento original y actualizado.
El segundo requisito es ser mayor de edad, misma que se debe verificar presentando una fotocopia de cédula de identidad ‘a colores y legible’.
El tercer requisito es exclusivo para varones: Haber cumplido con los deberes militares. Para ello deben presentar una fotocopia de libreta militar o un documento equivalente.
El cuarto requisito es no tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal. Para demostrar aquello deben presentar un certificado original de solvencia fiscal.
El quinto requisito para los aspirantes a candidatos es que no deben estar comprendidos entre los casos de prohibición de incompatibilidad e inelegibilidad establecidos en la Constitución. Para ello deben presentar una declaración notarial.
El sexto requisito es estar inscrito en el Padrón Electoral. Para ello deben presentar un certificado actualizado de registro en el Padrón Electoral, documento que brinda el Serecí.
El séptimo requisito para los postulantes es hablar al menos dos idiomas oficiales del país. Como prueba de ello deben presentar una copia del certificado y una declaración notarial original.
El octavo requisito es no contar con antecedentes de violencia doméstica, que tenga sentencia ejecutoriada en calidad de cosa juzgada. En este punto deben presentar dos requisitos: un certificado de no violencia y otro certificado actualizado de antecedentes penales.
El noveno requisito es la presentación de la renuncia a sus cargos públicos para los casos comprendidos en el artículo 238 de la Constitución.
El requisito 10 tiene dos variables: haber residido de forma permanente en el país al menos cinco años, para los aspirantes a presidente y vicepresidente.
Y en el caso de las demás candidaturas, se requiere haber residido permanentemente en su circunscripción al menos dos años inmediatamente anteriores a la elección. Para ambos casos deben presentar un certificado de registro de domicilio electoral actualizado.
En requisito número once y último de la lista del TSE es que los aspirantes a candidatos deben presentar como documentos adicionales, el número telefónico de celular y de contacto con acceso a WhatsApp.
Los participantes
Se trata de 10 organizaciones políticas, entre ellas cinco alianzas y cinco partidos cuyos candidatos pelearán el voto de 7,5 millones de electores habilitados.
Entre los partidos están Súmate, Nueva Generación Patriótica (NGP), Movimiento Al Socialismo (MAS), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Movimiento de Renovación Nacional (Morena). Mientras que las alianzas son Libre, Alianza Popular, Unidad, Libertad y Progreso y ‘La Fuerza del Pueblo’.
Cada organización política debe presentar en sus listas dos candidatos para presidente y vicepresidente, además de 175 candidatos al Senado, Diputados y para supraestatales.
MÁS SOBRE EL TEMA
La inscripción
Desde este miércoles 14 hasta el 19 de mayo, el Tribunal Supremo Electoral habilita el sistema de registro digital para que los delegados de los partidos y alianzas inscriban a sus candidatos. También deben presentar las listas en papel.
Paridad de género
Para el Legislativo las organizaciones políticas están obligadas a respetar y cumplir en sus listas la alternancia y paridad de género. Si no cumplen el TSE devolverá las listas.