May 8, 2025 @ 18:13
Bandera superior


La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, la organización que sostiene el liderazgo del expresidente Evo Morales desde hace más de 35 años, enfrenta una fractura interna, que es negada y rechazada por la dirigencia fiel al ‘comandante Evo’, pero que en los últimos meses se reflejó en al menos tres hechos que muestran vientos de cambio en pleno proceso electoral. 

En medio de todo esto, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, oficializó este sábado su candidatura a la presidencia del Estado, durante un acto de proclamación en Oruro.

La decisión de Andrónico tiene lugar a dos semanas del plazo fijado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la inscripción de candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Estado. 

La proclamación se produjo en el mismo departamento donde nació Evo, quien fue líder del MAS y como tal gobernó el país por tres periodos consecutivos. “Acepto este mandato”, declaró Rodríguez ante cientos de personas que respondieron con un enérgico “¡Viva Andrónico presidente!” Eso sí, en el evento no se develó la fuerza política que patrocinará su candidatura. 

¿Y, cuál es la causa de ese cambio interno? Entre esos hechos que reflejan esa fractura están las demostraciones de respaldo a la posible candidatura a la presidencia de Andrónico de parte de algunas organizaciones del Chapare, en especial las que son parte de Mamoré Bulo Bulo; la suspensión de dirigentes interculturales observados por no atender a sus bases y solo enfrascarse en la campaña política para posesionar a 

Evo como el ‘único’ presidenciable de su sector y las denuncias de amenazas y amedrentamientos contra Rodríguez, su entorno y su familia que radica en el trópico de Cochabamba.

Para el analista político y exvocero presidencial Jorge Richter, “el expresidente Morales tiene una fijación por retornar a la presidencia; mientras que el actual mandatario tiene el objetivo de establecer un cordón de protección jurídica, por lo que está alegando estos años de gobierno”. En cuanto a Andrónico, dice que más bien tiene las aspiraciones de ser el heredero político.

Richter reveló que hay conversaciones entre el sector evista y Andrónico de forma permanente. Pero con el lado arcista son de baja intensidad.
“Cuando Evo dice que no hay plan B, esto no es real, pero no se refiere a las candidaturas inmediatas, sino que, para resolver sus problemas de orden jurídico, requiere de poder político, y para acceder a ello tiene que ser a través de alianzas y en este caso sería Andrónico. En esta lógica, se comprende que, si no puede inscribir su candidatura, apuntalará otra candidatura, condicionado. Esto es política, se está disputando el poder del Estado”, aseveró Richter.

Es por ello que considera que “esa facilidad para establecer un acuerdo es más con Andrónico que con Arce.

Los factores

La ‘unidad monolítica’ y ‘disciplina sindical’ con la que se manejan los cocaleros del Chapare en torno a Morales, ahora es parte de la retórica más que de la realidad, tras el respaldo de algunos sectores de cocaleros que apoyan a Andrónico como su nuevo líder. Y ese apoyo es público desde fines de noviembre de 2024 cuando la Central 22 de Mayo de la Federación Agropecuaria Mamoré, Bulo Bulo, emitió una resolución que propone a Andrónico como su candidato a la presidencia.

Otro momento en que se vio ese apoyo fue hace dos semanas cuando Evo se hizo proclamar candidato a la presidencia en Entre Ríos, en la Federación Mamoré Bulo Bulo. En el acto político, Morales recibió un revés porque los lugareños expusieron pancartas de apoyo: ‘Andrónico presidente’, ‘Andrónico, tu federación está contigo’.

Estas expresiones de apoyo no quedaron indiferentes a Evo y sus seguidores, quienes calificaron como una maniobra política de exaliados de Morales, como el alcalde de Warnes, Mario Cronenbold.

Días previos a esa proclamación, circularon versiones de que ese acto fue forzado por los evistas para mostrar el poder del líder cocalero hacia Rodríguez y que “no fue legal” porque la convocatoria no fue firmada por Andrónico como ejecutivo de esa federación, y de los más de 30 dirigentes, solo llevaba la firma de siete.

“Este hecho seguramente va a ocasionar un fraccionamiento en esta federación por la molestia de algunos compañeros porque se están haciendo mal las cosas”, dijo a EL DEBER el dirigente de la ‘Regional Urbana’ de Santa Cruz, Darwin Choquerive.
Agregó que el presidente del Senado tiene apoyo de varias federaciones del Trópico, no solo de las bases de Mamoré Bulo Bulo, pero ese respaldo aún no es público por temor a los radicales evistas. “La información que nosotros tenemos es que, de las seis federaciones, cuatro estarían apoyando a Andrónico Rodríguez”.

Suspenden a evistas

El segundo hecho es que la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia, en un ampliado del 21 de abril dispuso la “suspensión de Enrique Mamani, David Veizaga y Norberto Mendoza como miembros del comité ejecutivo”, todos ellos son leales a Evo Morales. Y en su reemplazo se designó a Ricardo Ortega, como máximo dirigente de los interculturales.

La suspensión temporal en los cargos, según la explicación de Ortega, es que estos dirigentes, desde enero de 2024 a la fecha, hace un año y cinco meses, no han convocado a ampliados, congresos o reuniones a las organizaciones de interculturales y daban por hecho su participación en todas las actividades en torno al ‘instrumento político’ y a la candidatura de Morales.

“Nuestros estatutos rezan que nosotros debemos hacer reuniones periódicas ordinarias cada tres y seis meses, pero desde enero del año pasado, nunca se han llevado reuniones. La única marcha que hemos participado ha sido la ‘marcha por Bolivia’, pero las otras actividades no han sido consensuadas con las bases. Se han tomado muchas decisiones a título personal, se están alejando de los estatutos”, dijo Ortega a EL DEBER.

Según Ortega, son varios puntos pendientes que deben tratar la Confederación de Interculturales y la mayoría de los temas deben ser analizados en un ‘congreso estatutario’. Por ejemplo, aprobar el ingreso de la Federación de Interculturales de Cochabamba, ‘dar de baja’ a algunas resoluciones emitidas el año pasado como la que le da su pleno respaldo al MAS-IPSP y a Evo, como su líder siendo que ahora Morales renunció a ese partido. 

La suspensión de estos tres dirigentes interculturales generó el rechazo de todos los dirigentes evistas que emitieron pronunciamientos en respaldo de Mamani, Veizaga y Mendoza y desconociendo la dirigencia de Ortega y los otros ejecutivos. Aseguraron incluso que los mismos son funcionarios del Senado, es decir, afines a Andrónico. En respuesta, Ortega pidió pruebas.
El tercer factor que refleja la fractura interna de los cocaleros del Chapare es una serie de hechos que surgen del descontento por el respaldo a Rodríguez como potencial candidato. 

Estos hechos van desde resoluciones de la dirigencia evista y de Morales en las que Andrónico tiene prohibido candidatear a la presidencia por ningún partido, instructivos a asistir a reuniones ‘obligatorias’ con Evo y la ‘plana mayor’, bajo conminatorias y advertencias de sanciones ‘según usos y costumbres’ del Chapare, hasta denuncias de supuestas amenazas contra su integridad y la de su familia en el Trópico.

“En el Trópico amedrentan a su familia, a personas aledañas a él, incluso a él (Andrónico), por eso ya no llega a su casa. Significa que hay amenazas, incluso hasta de quitarle la vida o hacerle un castigo, hasta se ha hablado de (atarlo) al palo santo”, denunciaba en abril, el concejal del municipio de Cochabamba, Joel Flores.

El senador Pedro Benjamín Blanco también alertó sobre esas amenazas contra Rodríguez y su entorno, ataques que vienen de legisladores y dirigentes evistas. “Si hablan del Andrónico, están hablando a nombre de la derecha, a nombre del imperio (…) a mí no me gustan dirigentes volquetas. Si están pensando nuevamente proclamar a Andrónico, mejor es que se retiren, que se vayan, hasta de la comunidad”, dijo el 25 de marzo, el dirigente campesino, Ponciano Santos. 
 

El dirigente eterno
Hace más de tres décadas, en 1988, Morales fue nombrado secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba, organización que tres años después se conoció como la Coordinadora de las Federaciones del Trópico, que aglutina a cuatro federaciones de interculturales y dos federaciones de campesinos. Evo preside la Coordinadora.
El liderazgo de Morales ‘no se puede entender’, sin antes citar al gran tejido sindical campesino que existe en el Trópico de Cochabamba, que se remonta desde 1953, inmediatamente después de la Reforma Agraria, cuando se formaron sindicatos representados por una central campesina de El Morro en Sacaba. Entre las décadas de 1970 y 1980 nacen los sindicatos cocaleros y las federaciones de colonizadores en toda la región del Trópico.

MÁS SOBRE EL TEMA
DISTANCIA. Evo, con sus prohibiciones, conminatorias y amenazas de su entorno, alejó a Andrónico, que evita ir a Lauca Ñ.
dirigentes
Si bien Morales preside las 6 Federaciones del Trópico, Andrónico es el vicepresidente de los interculturales desde 2018,
 

FEDERACIONES. Dos federaciones de campesinos de Cochabamba y cuatro de interculturales, forman la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico.

 



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario