En Santa Cruz, dos centros de empadronamiento, el coliseo Santa Rosita y el coliseo Las Orquídeas del Plan 3000, reflejan no solo movimiento juvenil, sino también opiniones diversas sobre política, participación y cómo esperan que los candidatos se acerquen a esta generación que va a experimentar por primera vez cómo es tener el poder de definir quién regirá los destinos del país por cinco años. Ellos esperan un cambio significativo en la situación actual con su voto.
En el coliseo Santa Rosita, Dunia Mariela Cadima, coordinadora del punto en el turno de la mañana, informó que solo el domingo se empadronaron alrededor de 1.300 personas en ambos turnos, siendo mayoría las personas que acudieron por cambios de domicilio. “Los primeros días vino mucha gente, pero desde el viernes ya no. El domingo se atendieron a más de 1.312 personas”, indicó.
Dunia anunció además que en los últimos días los centros atenderán 24/7, para evitar que los ciudadanos esperen hasta el último momento.
Y es que desde el martes, varios centros de empadronamiento en Santa Cruz, como el ubicado en el coliseo de la avenida Alemania entre séptimo y octavo anillo, presentaron baja concurrencia. A las 20:00 apenas se observaban menos de diez personas. “Esta semana hay poca asistencia”, reconoció Mario Marañón, coordinador del Distrito Municipal 5.
En La Paz, la vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED), Gisela Pérez, expresó su preocupación por el lento avance del empadronamiento. «Pedimos a la ciudadanía que no espere el último día», indicó.
Por ello, en Santa Cruz, ya son seis los megacentros que atienden de 7:00 a 23:00. Este miércoles se sumó el coliseo Alto San Pedro. También están habilitados en Santa Rosita, Alemana, Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y Luján.
En tanto que los megacentros que continúan con el horario de 8:00 a 16:00 son los coliseos: 24 de Septiembre, Las Américas, Alas de Paz y Las Palmitas.
El empadronamiento masivo concluirá el 7 de mayo. Está dirigido a jóvenes que cumplirán 18 años hasta el 17 de agosto y a ciudadanos que cambiaron de domicilio. El único requisito es presentar la cédula de identidad vigente.
Hasta el lunes, Santa Cruz había alcanzado 37.000 nuevos votantes
El Serecí proyecta registrar 81.267 nuevos electores y actualizar el domicilio de 67.025 personas solo en el departamento cruceño. La próxima semana será clave para alcanzar esa meta. Mientras que a escala nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la voz del vocal Gustavo Ávila, estimó que se prevé alcanzar los 291.446 nuevos registros.
Lo que dicen los jóvenes sobre los candidatos
En el coliseo Santa Rosita varios jóvenes compartieron sus motivos para empadronarse. Jonathan Mendoza, por ejemplo, dijo no estar muy pendiente de las noticias, pero sigue las campañas políticas, mayormente, por redes sociales, y reconoce la importancia de temas como la economía y el apoyo a los jóvenes. Mencionó conocer solo a Lucho Arce y Felipa Montenegro, la secretaria ejecutiva de la Federación Departamental Bartolina Sisa de Santa Cruz que hace días fue proclamada como precandidata a vicepresidenta desde sus seguidores aquí, en Santa Cruz.
Ezequiel Bazán, de 18 años, se empadronó por primera vez, llegó movido por ejercer su derecho al voto, pero también lo entusiasma ya poder realizar transferencias bancarias, algo que no podía hacer por ser menor de edad. “El voto de los jóvenes es importante. Quiero elegir una buena persona para presidente”, comentó. Añadió que prefiere mensajes más formales por parte de los candidatos, en lugar de verlos bailar o hacer cosas graciosas.
María Elizabeth destacó que el voto joven puede ser clave para generar un cambio político. “Es muy importante para sacar a los del gobierno actual”. Suele ver campañas por Facebook y conoce a candidatos como Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, de quien valora su contenido en TikTok.
Irene, otra entrevistada, expresó que le interesa la política, aunque no llega a leer los planes de gobierno. Aporta una visión internacional: “En el país donde estudié, los políticos conseguían más apoyo hablando de lo social. Pero aquí lo económico es lo más importante”.
Comentó que se empadronó recién, porque en una elección anterior esperó hasta el último día y tuvo que hacer una fila de 7 horas en vano.
Mariyen Pérez Mendoza indicó que no se habla mucho de política en su casa, pero considera esencial que los jóvenes participen: “Es importante elegir bien, sobre todo por la crisis”.
Sebastián, aunque no sigue de cerca la política, se informa por redes sociales y reconoce la importancia del proceso electoral.
En el Coliseo Las Orquídeas, jóvenes mostraron interés por propuestas económicas y las nuevas y modernas formas de comunicación política.
Kenia Rojas, quien acaba de cumplir 18 años, dijo que en su casa no se habla mucho de política, pero le interesa que los candidatos propongan soluciones económicas. “Todos tenemos derecho a opinar. Es importante elegir al mejor presidente, no solo deben decidir los mayores”.
Sofía Solíz también cree que votar es clave para mejorar la situación del país: “Me entero por Facebook y TikTok. Me gustan tanto los mensajes formales como los casuales. Es muy importante que los jóvenes hagan valer su derecho”.
Otro joven entrevistado en el Plan Tres Mil opinó que hasta cierto punto le gustan las campañas más informales, como las que siguen los trends en TikTok y citó como un ejemplo positivo el contenido del candidato Mamen Saavedra para la Alcaldía.
Aunque no todos los jóvenes están totalmente informados, sus voces reflejan ser ciudadanos en construcción, con demandas reales y preferencias comunicacionales claras, sobre todo se inclinan por lo que se dice en las redes sociales, la economía, las propuestas sociales, y prefieren formatos cercanos a su lenguaje en plataformas como TikTok, donde están experimentando una nueva forma de relación entre juventud y política.