Un nuevo recurso contra las elecciones judiciales será presentado por el exmagistrado Gualberto Cusi al Tribunal Constitucional Plurinacional (CTCP), que reclama la participación indígena; el vicepresidente del ente electoral, Francisco Vargas, informó que un recurso similar fue presentado por la sala plena del ente electoral para disipar las dudas.
“Es importante señalar que el Tribunal Supremo Electoral presentó un recurso al Tribunal Constitucional y el mismo fue devuelto; se hará nuevamente la presentación y se van a analizar caso por caso las solicitudes que existan, de participación, en este proceso electoral por parte de las organizaciones de las naciones de pueblos indígenas a nivel nacional”, dijo el vocal Vargas.
Este miércoles Cusi confirmó que presentará una acción de inconstitucionalidad abstracta contra la limitación de la participación indígena en las elecciones generales. El exmagistrado asegura que la ley de Organizaciones Políticas solo permite la participación indígena a través de partidos políticos, cuando la Constitución Política del Estado señala que pueden hacerlo de manera independiente, pero regulado por una ley.
“La ley 1096 en los artículos 5 y 15 señala que los pueblos indígenas pueden participar en procesos electorales en el ámbito subnacional; precisamente existe una duda razonable sobre estos dos artículos en relación al artículo 209 de la Constitución”, afirmó Vargas y dijo que de cualquier solicitud que llegue al TSE, la sala plena hará una valoración sobre las candidaturas indígenas.
El representante de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Fausto Ardaya también advirtió con paralizar el proceso, si es que el TSE no se pronuncia respecto de la participación indígena en los procesos electorales nacionales.
Acusó a las dos instancias, el TSE y el TCP de ‘pasarse la bola’ y no definir la participación indígena. Recordó que en 2016 cuando el entonces presidente Evo Morales acudió al TCP para se reelecto, le reconocieron su ‘derecho humano’ a ser reelecto; pero olvidaron a los pueblos originarios, que vienen reclamando la participación desde que se aprobó la nueva Carta Magna en 2009.