Mayo decisivo. Las cinco alianzas y los nueve partidos políticos que se registraron en abril para terciar en las elecciones nacionales del 17 de agosto tienen, a contar de este lunes, 15 días para inscribir binomios y a sus candidatos a la Asamblea Legislativa. Eso sí, no hay certeza que todos finalmente presenten sus listas dentro de 15 días al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En caso de que los nueve partidos que se registraron sean finalmente habilitados, la cifra de candidatos puede llegar a los 4.648, un dato que puede bajar porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) y el Frente Para la Victoria (FPV) corren el riesgo de desaparecer por no haber llegado al 3% de votos en lo comicios nacionales de 2020.
El pasado mes se inscribieron, además de PAN-Bol y el FPV, Súmate, Nueva Generación Patriótica (NGP), Movimiento Al Socialismo (MAS) el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Morena, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
Las alianzas inscritas para los comicios de agosto son Libre (Demócratas y FRI), Alianza Popular (MTS, PSR y MATE), Alianza Unidad (UN y Creemos), Libertad y Progreso (ADN, PST y NACER), y Fuerza del Pueblo (UCS y MOP). Todas ellas están plenamente habilitadas.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila aseguró que los plazos para el cumplimiento del verificativo están en curso y recordó que uno de ellos, uno de los más sensibles del calendario, es la inscripción de candidatos prevista entre el 14 y 19 de mayo. Sobre el FPV y PAN-Bol anunció que esta semana se resolverán las demandas de inhabilitación.
La autoridad precisó que, en este momento, hay solo precandidatos o aspirantes que serán inscritos en los plazos previstos en el calendario. Los vocales tendrán, luego, 15 días para analizar sin ellos cumplen o no los requisitos para ser habilitarlos, además del alcance de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
“Entonces, entre el 14 y el 19 se van a consolidar estas candidaturas. Publicaremos la lista de habilitados e inhabilitados el 6 de junio”, informó Ávila en un contacto con EL DEBER.
Además, comentó que será en ese plazo que se pronunciarán sobre la validez de las candidaturas, como el caso de Evo Morales o las tensiones que estallaron al interior del PDC, donde se proclamaron en simultaneo al senador Rodrigo Paz y al economista Jaime Dunn.
Representación legislativa
En Bolivia, la Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por 130 diputados, 65 plurinominales elegidos por departamento y 65 por circunscripción uninominal. De este grupo se desprenden nueve representantes supraestatales, uno por región, elegidos por voto directo. Además, están los 36 senadores, cuatro por cada departamento.
En total suman 166 curules con sus respectivos suplementes. De este modo, cada fuerza que busque ser gobierno debe seleccionar a 332 candidatos, además del binomio presidencial. Dada la sumatoria de estas 14 fuerzas que a esta hora en competencia se deberían llenar listas de aspirantes para 4.648 candidatos en las próximas dos semanas.
Pero si el TSE anula a PAN-Bol y al FPV, los contendientes bajarán a 12 y habrá reducción de candidatos. “Esperemos que estos partidos políticos no sigan presentando recusaciones. No sé si la intención es retardar este proceso de decisión o no, pero bueno, vamos a seguir resolviendo estos recursos que van presentando y el día lunes (por hoy) ya hemos sido citados para resolver este tema en el fondo”, remarcó Ávila.
Cabildeo
La pugna al interior de cada fuerza política estará vinculada a la selección de candidatos para llenar los primeros escaños de cada plancha para la Asamblea; eso sin tomar en cuenta la elección del candidato a la vicepresidencia que ninguno ha definido hasta el momento.
En ese contexto, organizaciones políticas y líderes políticos protagonizaron movilizaciones de adhesión durante largo fin de semana con el que comenzó ese mes de mayo que es clave en el contexto del cronograma electoral.
Por ejemplo, el presidente Luis Arce, quien quiere postularse para la reelección, dijo que buscará una “bancada obrera” en los comicios de agosto. Sus bases ya propusieron a Angélica Ponce, una líder de las Bartolinas, como candidata a la vicepresidencia.
“Nuestra COB (Central Obrera Boliviana) ha sido clara: Conformar un bloque obrero en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde efectivamente hay problemas. Tenemos en esta oportunidad de cambiar la Asamblea Legislativa”, dijo Arce en su mensaje por el Día del Trabajo que este año celebró en Tarija.
El factor Evo
Evo Morales convocó el sábado a una caravana nacional que acompañará la inscripción de su candidatura presidencial ante el TSE en La Paz. La movilización comenzará el 15 de mayo en Parotani (Cochabamba) y llegará el 16, con marchas desde varias regiones.
Los evistas llevarán las listas de sus más de 300 candidatos y aún no han divulgado ni la sigla ni el nombre del candidato a la vicepresidencia. En La Paz, dirigentes de plataformas ciudadanas se declararon en estado de emergencia.
El subcomandante de la Policía de La Paz, el coronel Andrés Willy Paz Estrada, explicó que se han incrementado movilizaciones con motivaciones políticas desde la semana pasada y que se va a priorizar el resguardo a la sede del TSE y entidades públicas.
“Hemos tenido movilizaciones de sectores sociales que se movilizan con fines políticos ante la Corte Nacional Electoral, o ante el Tribunal Supremo Electoral. La Policía Boliviana despliega sus servicios policiales rutinarios con la finalidad de prevenir la alteración del orden público”, dijo. Aseguró que al menos 5.000 uniformados se van a movilizar.
Andrónico Rodríguez, el presidente del Senado y quien fue cercano a Evo en el Trópico de Cochabamba, se lanzó el sábado a la lid electoral. Tampoco se desveló la sigla, pero en su proclamación predominaron el rojo y el azul como distintivos de su propuesta.
Desde la oposición
La alianza Libre que lidera el expresidente Tuto Quiroga protagonizó reuniones regionales con miras al cumplimiento del calendario electoral. “Vamos a recuperar nuestra libertad, democracia e identidad mojeña amazónica es nuestra causa”, dijo Moisés Shriqui, un líder regional del Beni que ratificó su alianza con el expresidente.
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que busca la presidencia con su alianza Súmate estuvo en Santa Cruz para evaluar las listas y aseguró que se hizo una encuesta para definir el nombre de su acompañante de fórmula hasta el 15 de mayo.
El empresario Samuel Doria Medina, que candidateará por la alianza Unidad, estuvo en la Feria Exposición de Cochabamba para difundir su propuesta y se espera que esta semana se desarrollen reuniones para definir la lista de sus candidatos.
Amenazas
El exmagistrado del TCP Gualberto Cusi cree el MAS, independientemente de la facción, se unirá.
“Evo, Arce y Andrónico jamás estuvieron divididos, más al contrario han estado unidos, ahorita están celebrando esta fiesta, esta victoria para ellos, consiguientemente es todo un plan macabro para destruir la democracia, para destruir en todo caso el sistema de derechos”, dijo.
Para el exvocero presidencial Jorge Richter, “las puertas están peligrosamente abiertas a la posibilidad” de postergar o suspender los comicios generales de agosto próximo debido a la falta de recursos y las posibles demandas constitucionales.
Así comenzó mayo.