Jun 4, 2024 @ 16:10
Bandera superior



8 de abril de 2024, 11:55 AM

8 de abril de 2024, 11:55 AM

El Gobierno busca responsables por la caída de las reservas de gas natural. Si bien ya responsabilizó a la administración del expresidente Evo Morales de no invertir en exploración, ahora responsabiliza al expresidente Carlos Mesa de inflar las reservas de este recurso durante su gestión.

No obstante, en 2011, el extinto presidente de YPFB, Carlos Villegas, culpó de lo mismo a los Gobiernos que iniciaron los procesos de privatización y capitalización, ejecutados por Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada ‘Goni’.

Ese año, Villegas en conferencia de prensa brindada en la oficina de YPFB, en Santa Cruz, ubicada en la doble vía a La Guardia donde actualmente funciona la Vicepresidencia Nacional de Operaciones (VPNO), informó que las reservas probadas de gas natural llegaban a 9,94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF)

Este informe fue realizado por la certificadora Ryder Scott, que tomó como año de referencia precisa hasta diciembre de 2009.

Este informe sostiene que el país contaba con 13,65 TCF entre Reservas Probadas más Probables y 19,9 TCF, entre Probadas (P1), Probables (P2) y Posibles (P3).

En ese momento, Villegas explicó que este informe rechazaba un estudio realizado por la empresa DeGolyer y mAc Naughton que había certificado unas reservas probadas de 26 TCF.

Incluso hizo notar que Ryder Scott usó una mejor tecnología a diferencia de la otra compañía.

En este contexto, Villegas explicó que esa «manipulación financiera» se dio en todo el proceso de privatización y el proceso de capitalización, encarado en los gobiernos de Jaime Paz Zamora (1989-93) y de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97), periodos en los que se permitió que las empresas «sean las propietarias de las reservas»

«Que las empresas tengan total libertad de llevar a la bolsa de valores internacional para la valoración de sus acciones», complementó y aseguró que esos datos inflados también sirvieron para justificar el proyecto de exportación de gas a Estados Unidos por puertos chilenos, de lo contrario habría sido inviable.

En la conferencia Villegas no mencionó al expresidente Mesa y descargó sus observaciones a las operadoras extranjeras que operan en el país.

Incluso insistió en que esa cuantificación «hacía suponer que podíamos hacer esas cosas, buscar mercados en el extranjero» y varios aspectos que se entrelazaron para presumir que Bolivia tenía reservas significativas que la situaban inclusive como las segunda en Sudamérica, sólo por detrás de Venezuela.

«Esas consideraciones fueron que las empresas tenían un respaldo jurídico que les facultaba ser propietarias de las reservas de gas natural y, por lo tanto, a esas empresas les convenía, bajo todo punto de vista tener reservas altas para llevar a la bolsa de valores obtener recursos, pero fundamentalmente que los valores, el patrimonio o los activos de esa empresa sean altísimos», remarcó.

El actual Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, que este año debe presentar el informe de reservas, salió al paso sobre esta situación estableciendo el relato de que hubo una manipulación de datos de las reservas que datan de 2004, durante el Gobierno del presidente Carlos Mesa.

La asesora del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Rocío Molina, en conferencia de prensa acusó al ahora líder del partido opositor, Comunidad Ciudadana, de ‘inflar’ las reservas hidrocarburíferas del país, con una certificación presentada en 2004, en la que Bolivia contaba con 70 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas.

En 2004 se presentó a Bolivia una certificación de reservas de 70 TCF, lo cual nos parece absolutamente un dato inflado y les voy a explicar por qué. Creemos que ha existido una manipulación de estos informes, confundiendo las reservas probadas, probables y posibles, que son tres términos que se usan en el ámbito de la exploración, relacionados a lo real y lo que puede ser planificado en el futuro”, aseveró Molina.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario