Jun 3, 2024 @ 19:45
Bandera superior



10 de mayo de 2024, 19:19 PM

10 de mayo de 2024, 19:19 PM

Durante la presentación del proyecto de ley ‘lo ajeno no se toca’, una iniciativa para endurecer sanciones por robo en flagrancia, los funcionarios del Ministerio de Gobierno mostraron carteles demandandouna ley Bukele’. Sucedió el jueves 9 de mayo.

“Esta es una ley Bukele más necesaria que nunca”. Ese fue el mensaje de las pancartas, cuyas fotos fueron divulgadas a través de las cuentas del Ministerio de Gobierno en redes sociales.

La propuesta expuesta por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tiene como objeto “descongestionar el sistema judicial, luchar contra la impunidad y brindar una respuesta pronta además de oportuna a los hechos de apoderamiento de cosa ajena”.

El proyecto, que apunta a la problemática delictiva del robo, se aplicará “cuando exista flagrancia se cuente con elementos que identifiquen plenamente al autor del delito”.

Pero, además se proyecta “un procedimiento sumarísimo especial” para el delito “de apoderamiento flagrante de cosa ajena”, el nuevo tipo penal que incorpora el proyecto con el que delincuentes cumplirán entre siete y nueve años de prisión, en caso de agravantes.  

¿De qué se trata la ‘ley Bukele’?

La ley o el ‘modelo Bukele’ hacen referencia a las reformas de leyes y códigos aplicados desde 2019 en El Salvador por el presidente de esa nación centroamericana, Nayib Bukele. Estos ajustes apuntaron al Código Penal y a la política penal de esa nación.

La norma más importante de este ajuste es el “régimen de excepción” que contempla “la detención sin orden judicial, la ampliación del tiempo máximo aprehensiones de 72 horas a 15 días, la intervención de las telecomunicaciones” y penas que van hasta 60 años.

El Salvador ha reformado de este modo su sistema judicial para que los jueces tengan la mínima posibilidad de dejar en libertad a los procesados. Los plazos para procesar a delincuentes, especialmente integrantes de las pandillas, se redujo al máximo.

Bukele activó estas reformas para enfrentar a las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 que llegaron a tener control territorial de varias regiones en El Salvador, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc).

En 2015, El Salvador fue mencionado como país más violento del mundo con una tasa homicida de 105 por 100.000 habitantes, según cifras oficiales. El número se redujo a través del territorial previo. La política fue observada por entidades de Derechos Humanos.

Para los detenidos, Bukele inauguró en 2023 una megacárcel con capacidad para hasta 40.000 reos. El costo, según medios salvadoreños, sobrepasa los $us 70 millones, aunque toda la reforma judicial en ese país demandó más de $us 500 millones.

La propuesta ‘Bukele’ de Eduardo Del Castillo

Según datos divulgados por el Ministerio de Gobierno en 2023 se produjeron 21.330 denuncias de robo en todo el país. A raíz de estas acciones, 2.931 personas fueron detenidas, pero algo más del 80% —2.400— fueron liberadas por la justicia.

Del Castillo aseguró que la diferencia, unos 500 delincuentes, fueron juzgados por mecanismos de juicio abreviados con penas de dos años que no se cumplen efectivamente.

Con la nueva ley, cuando el sospechoso sea aprehendido, el investigador de la Policía Boliviana va emitir un informe de acción directa y escribirá que fue en el nuevo procedimiento denominado sumarísimo penal. Ya los fiscales no emitirán una imputación, directamente emitirán una acusación penal en contra de estos delincuentes”, explicó.

“¿Qué quiere decir esto?” —continuó Del Castillo— “Que la primera y última audiencia que tengan estos delincuentes se los sentenciará a siete años (de prisión)”, precisó tras justificar la necesidad de una normativa que permita encarcelar de manera efectiva a los ciudadanos acusados de “robos, hurtos, abigeatos y jukeo (robo de mineral) entre otros”.

La explicación del ministro guarda relación con el Artículo 3 de la propuesta que incorpora este procedimiento. La propuesta, muy distante de la reforma de Bukele en el Salvador, precisa que no demanda costo alguno para el Tesoro General del Estado.

Asimismo, el Estudio Global sobre Homicidios de la ONU de 2023 señala que el país con la tasa de homicidios por 100.000 habitantes más baja de la región es Bolivia y ocupa el puesto 36, en el fondo de la tabla. El Salvador está en el puesto 14 y el más violento es Jamaica.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario