“La tierra no se vende; se trabaja y se defiende” fue la frase que irrumpió con fuerza desde el público durante el tercer foro político del Movimiento Juntas Hacemos Historia, realizado este 9 de julio en Santa Cruz.
Pese a que el foro, titulado “¿Desarrollo para quién? Crisis climática, extractivismo y desigualdad en Bolivia”, buscaba promover compromisos concretos en torno a una agenda de justicia ambiental con justicia de género, las respuestas de los y las aspirantes al Legislativo nacional fueron, en su mayoría, genéricas y retóricas, sin cuestionamientos profundos al modelo extractivista vigente.
“¡Abrogación!, ¡abrogación”, fue otra palabra que resonó en medio del público, cuando se consultó a las y los candidatos asistentes si abrogarán leyes consideradas incendiarias, en caso de que fueran Gobierno. La única fuerza política que manifestó su desacuerdo con ello fue el MAS-IPSP, mientras que Alianza Popular, Libertad y Progreso ADN, Libre, La Fuerza del Pueblo, Morena, Unidad y Pardito Demócrata Cristiano manifestaron su acuerdo.
La actividad reunió a candidatas y candidatos de ocho fuerzas políticas, quienes expusieron sus planes respecto a temas clave como la transformación del modelo de desarrollo vigente y sus impactos socioambientales; la protección de la naturaleza, de los territorios indígenas y de quienes los defienden, especialmente mujeres y juventudes; y el acceso y gestión de recursos para la mitigación, adaptación y resiliencia social frente a la crisis climática. Sin embargo, el contenido de las intervenciones dejó un “sabor a poco” entre el público.
“Nosotros, cruceños y no cruceños, hemos sufrido los incendios y el humo”, se oyó gritar desde el fondo del recinto a una mujer lideresa, dirigiéndose a las y los candidatos presentes, y generando una ovación en el auditorio del hotel Senses, donde tuvo lugar el foro.
“Estamos hartas de que nuestras voces sigan siendo ignoradas mientras enfrentamos cada día las consecuencias de un modelo que nos empobrece y nos enferma”, expresó otra mujer en medio del auditorio.
Mujeres lideresas, llegadas de diversos territorios del país, fueron las encargadas de formular las preguntas directas a las candidaturas. Estas lideresas, con amplia trayectoria en la defensa territorial, ambiental y de derechos, cuestionaron la falta de compromisos concretos y la evasión de los temas estructurales que sostienen la emergencia ecológica en Bolivia.