El plazo para incorporar la fotografía del candidato a presidente y ajustar los nombres de los vicepresidenciables en la boleta electoral concluye este miércoles; mientras tanto el evismo aún mantiene la esperanza de participar en las elecciones de agosto, incluso a merced de un acuerdo con Unidad Cívica Solidaridad de Jhonny Fernández.
Vicente Choque, un dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que responde a Evo Morales reveló que existe “una comisión especial” que está trabajando en la negociación con el partido del alcalde cruceño.
“No hay todavía ningún acuerdo cerrado ni firmado, pero seguimos trabajando en eso, ojalá se dé”, declaró Choque tras ser consultado por radio Panamericana sobre las versiones que daban por hecho una alianza electoral. “Queremos ser responsables. Hay persecución por parte del Gobierno contra cualquier partido con el que podamos acordar”, advirtió.
Según Choque, esta situación ha generado “incertidumbre entre las bases” de la facción política que mantiene como líder y “candidato único” a Evo Morales, a pesar de los límites constitucionales que impiden una nueva postulación del expresidente.
Respecto a una declaración previa de la concejala de El Alto Wilma Alanoca, quien deslizó la posibilidad de una alianza con UCS, Choque respondió: “Tal vez la compañera trató de adelantar, pero no hay ningún trato firmado todavía”.
Incluso, Alanoca fue consultada sobre una eventual declinación de la candidatura de Morales en función de estos acercamientos: “Todo se está discutiendo ahora mismo”, respondió, aunque remarcó que la candidatura del exmandatario “sigue firme” tras su ratificación por las seis federaciones del Trópico de Cochabamba.
El evismo incluso tiene una plancha de candidatos para los escaños en la Asamblea Legislativa, pero todo en función de los acuerdos a los que pudiera llegar.
En su momento, Jhonny aseguró que las negociaciones se realizan con diversas organizaciones sociales, porque consideró que esa debería ser la base de una eventual alianza política que le permitirá a UCS avanzar en varias regiones.
En el pasado, UCS formó parte de varias alianzas políticas. En la década de los años 90 del siglo pasado formó parte del Acuerdo Patriótico y luego de la llamada “mega-coalición”. Para los comicios de 2020 fue aliado de Creemos y logró varios escaños en el Legislativo.
Fracturas
Vicente Choque también se refirió al alejamiento del senador Andrónico Rodríguez, a quien calificó como “traidor” por presuntamente haber negociado con el Gobierno a cambio de créditos. “Traicionó los principios ideológicos y a todo el movimiento campesino. Es el principal autor de la persecución contra Evo”, sostuvo Choque.
A pesar del escenario adverso, el representante dijo que el evismo se mantiene unido y con esperanzas de victoria. “La batalla solo se pierde cuando nos abandonamos”, concluyó.
La presión Evista
La demanda de Morales para volver a postularse a la presidencia dejó la negociación política al interior del fragmentado MAS desde enero de 2024 y, desde entonces, se han producido bloqueos en diferentes periodos que, sumados, llegan a 55 días de protesta. Evo emitió el viernes un video-mensaje con el que desliza la posibilidad de repetir las presión en favor de su candidatura.
Entre el 22 enero y 6 febrero de 2024, las bases de Evo Morales tomaron las carreteras, especialmente del trópico de Cochabamba, contra la autoprórroga de magistrados del Órgano Judicial, un factor que, en su criterio fue determinante para que su candidatura no sea habilitada.
Posteriormente, el escenario se complejizó entre el 14 octubre y 6 noviembre de 2024, cuando bases del evismo salieron a bloquear las carreteras exigiendo la anulación de juicios a Evo Morales, especialmente los cargos por estupro y trata de personas. Por efecto de estas medidas, Humberto Claros, uno de los lugartenientes de Morales fue a prisión.
Este año entre el 2 y 18 junio de 2025, las carreteras de al menos cinco regiones del país fueron cerradas en demanda de que Morales sea habilitado. La protesta, que se zanjó con seis fallecidos, cinco policías y un civil, fue la más violenta de este ciclo.