Organizaciones de la sociedad civil, activistas y alianzas políticas se unen para impulsar dos iniciativas ciudadanas cuya misión principal es realizar un control riguroso del proceso electoral, en especial en la fase de votación. Se trata de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD – Bolivia) y la alianza ciudadana ‘Cuidemos el Voto 2025’. En esta última participan las alianzas políticas: Libre y Unidad.
Ambas iniciativas coinciden en que este proceso electoral es crucial para la democracia en Bolivia y es por eso que además de una presencia activa en la jornada electoral del 17 de agosto, esperan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) les haga partícipe de las tareas previas a las elecciones como son los simulacros en los que se pondrá a prueba el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
La alianza OCD espera ser parte del proceso de implementación del TREP. “Si ahora el Tribunal Supremo Electoral hará un simulacro, qué bueno sería que las entidades de la sociedad civil también acompañen este proceso”, afirmó a EL DEBER el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez.
Esta entidad, junto a otras 50 instituciones de la sociedad civil, es una de las que forman la OCD y busca también conformar una misión de observadores nacionales para el día de elecciones a la par que hace seguimiento a todo el proceso con estudios de integridad electoral para evaluar las actividades del calendario electoral.
En tanto, la alianza ‘Cuidemos el Voto 2025’ tiene la particularidad de que aparte de activistas y plataformas ciudadanas como Ríos de Pie, Conade y Bolivia 360, también la componen las alianzas Libre que postula a Jorge Tuto Quiroga, y Unidad que va con Samuel Doria Medina. Ambos grupos mostraron su plena coincidencia con el control del voto.
Según los activistas esta iniciativa se sostiene en tres pilares: el control electoral conjunto el día de las elecciones; emplear tecnología para la transparencia, mediante la cual se implementará una plataforma de monitoreo en tiempo real con reporte de irregularidades y registro centralizado; y capacitación y participación con talleres para voluntarios.
“No nos une una ideología ni una bandera política, lo que nos une es una responsabilidad: asegurar que cada voto cuente y sea respetado. Queremos participar para que las elecciones sean libres transparentes y justas”, dijo la activista Jhanisse Vaca.
ANÁLISIS
El TREP dará certidumbre al trabajo del TSE
Dunia Sandoval
EX VOCAL DEL TSE
El sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) es un sistema interno, es propio del Tribunal Supremo Electoral para transmitir las actas de manera directa: se toma fotografía al acta y se transmite. Lo más importante es que sea en línea para que cualquier persona pueda hacer seguimiento.
Ahora me parece muy bien que el Tribunal Electoral implemente este sistema. Es una forma de generar certidumbre, certeza en su trabajo.
Como observadores de procesos electorales en otros países, nos damos cuenta que los resultados electorales se dan hasta media noche y eso se puede aplicar ahora, tomando en cuenta los momentos que vive Bolivia de mucha incertidumbre.
Por ejemplo, en 2016 cuando se realizó el referéndum constitucional (21-F), también hubo momentos de mucha incertidumbre y polarización, pero se dieron los resultados de forma rápida. A las 20:00 de esa noche ya se emitieron los datos preliminares al 80%, con datos que eran irreversibles, y a las 48 horas ya estaban los resultados finales.
Entonces, el TREP es un buen instrumento. Se valora las pruebas que están haciendo para dar certeza a la población respecto a los resultados electorales. Si hay algún problema que lo subsanen.
Eso demuestra también que en Bolivia tenemos muy buenos técnicos informáticos, además que es una tecnología que puedan desarrollar. Lo importante es que se haga, que se realicen todas las pruebas necesarias para que el TREP se ejecuten bien.