Jul 11, 2025 @ 3:17
Bandera superior


En el foro ‘Construyendo nuestra economía’, representantes de cuatro frentes que están en la pugna electoral coincidieron que la presencia del Estado en la economía debe ser cada vez menor y el sector exportador en la actual coyuntura es el indicado para generar los dólares que tanta falta hacen.

Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Juan Carlos Medrano (APB – Súmate), Branko Marinkovic (Alianza Libre) y Mariana Prado (Alianza Popular) fueron los cuatro participantes del foro que se realizó en la Fexpocruz.

Durante el encuentro Doria Medina, Medrano y Marinkovic perfilaron una visión de país donde se va priorizar al comercio exterior, incentivando a los emprendedores, apostando por nuevas propuestas productivas, donde se garantice nuevos mercados a partir de corredores bioceánicos, la hidrovía Norte y la mejora de Puerto Busch.

Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por Alianza Popular, reconoció la importancia del sector exportador, por lo que hizo foco en las alianzas Público-Privadas, como el mejor mecanismo para concretar proyectos.

Sobre la necesidad de reactivar el proyecto del hub Viru Viru, Prado remarcó que la norma vigente permite la participación del sector privado en proyectos estratégicos. La candidata ca recordó que la inversión fue interrumpida por el “golpe de Estado de 2019”,  término que provocó una silbatina generaliza entre los participantes. Prado tuvo que levantar la voz y puntualizar que ese modelo puede ser puesto en marcha sin la necesidad de reformas legales adicionales.

“No se trata de inventar nuevas leyes, sino de tener continuidad institucional y decisión política”, señaló.

Por su parte, Doria Medina aseguró que si llega a la presidencia lo primero que hará es emitir diferentes decretos supremos para dejar sin efecto las restricciones a las exportaciones. Reiteró que se dará seguridad jurídica a los diferentes emprendimientos.

El candidato de Alianza Unidad propuso redistribuir los recursos públicos hacia obras claves para el comercio exterior, priorizando caminos, puertos y aeropuertos que permitan mejorar el flujo de mercancías. 

Doria Medina puntualizó que se necesita una administración que apueste por el sector exportador, que comprenda que la infraestructura no es un gasto, sino la base para la reactivación económica y el crecimiento del país.

Marinkovic, candidato a senador por Libre, propuso que la prioridad debe ser la interconexión vial efectiva y apuntó que es clave pavimentar los 110 km que faltan para unir al país con Paraguay y dar funcionalidad real al eje bioceánico.

También garantizó el mantenimiento y las concesiones a privados las rutas interprovinciales, donde la producción requiere carreteras seguras y libres de bloqueos.

Medrano remarcó la necesidad de implementar las alianzas PP para apalancar inversión en infraestructura logística; precisó que este modelo se quiso implementar en la municipalidad cruceña, pero las trabas políticas frenaron su pleno desarrollo, afectando el crecimiento del departamento.

En caso de llegar al Gobierno, APB Súmate apunta a modificar la Ley de Inversiones y recuperar la autonomía departamental para que cada región decida su red logística prioritaria, con respaldo estatal y participación empresarial para acelerar el desarrollo exportador.

Los diez puntos firmados

El documento suscrito por los cuatro candidatos resalta que el Estado debe ser un facilitador de las actividades productivas y no un obstáculo. Fueron 10 los compromisos asumidos por los políticos.

Los compromisos apuntan a adoptar, en caso de asumir la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, las siguientes medidas estratégicas para salir de la crisis y generar crecimiento económico:

Defender la libertad de emprender y exportar como pilares fundamentales del desarrollo económico, eliminando toda prohibición o restricción a las exportaciones, cupos y bandas de precios.

Impulsar una reforma tributaria, fiscal, laboral y regulatoria, para que los empresarios tengan las condiciones para invertir, que el país mejore su calificación de riesgo y las familias tengan mejores ingresos reales.

Priorizar una política de Estado basada en la seguridad jurídica, la disciplina fiscal, la institucionalización de todas las autoridades monetarias, económicas y políticas.

Generar las condiciones logísticas que favorezcan la producción y el comercio, tanto interno como externo, esto incluye una efectiva facilitación, simplificación y digitalización de todos los trámites.

Convertir a Bolivia en un eje de integración logística de la región, conectando a Bolivia con el mundo y potenciando la red de servicios tanto para la carga y el transporte.

Facilitar el uso de la tecnología para el desarrollo productivo a través de la genética, la robótica, la inteligencia artificial, las pasarelas de pago y otras tecnologías emergentes.

El Estado, de ninguna manera, será un obstáculo para la implementación de nuevas tecnologías que aceleren los procesos productivos.

Adecuar y modernizar la educación en todos sus niveles, de modo que pueda responder a los requerimientos de un mundo moderno e interconectado.

Establecer un permanente diálogo público-privado institucionalizado y transparente, para diseñar e implementar políticas públicas para el desarrollo nacional.

Implementar políticas para la inclusión de los jóvenes en la matriz productiva boliviana con perspectivas de futuro.

Los candidatos se comprometieron también a trabajar con la juventud y los sectores productivos como pilar de la economía del país para reconstruir el aparato productivo nacional, “sin imposiciones, ni exclusiones en las tres dimensiones del desarrollo: ambiental, económico y social”.

Por último, suscribieron la declaración “como un honorable acuerdo político y moral con el país, si Bolivia produce, exporta y agrega valor, podrá superar su crisis, derrotar la pobreza y ofrecer futuro a la familia boliviana y la juventud.

Samuel Doria Medina – ALIANZA UNIDAD

Para el presidenciable, el sector exportador, agroindustria y minería, es el indicado en generar ingresos para el país. “La soya, azúcar y carne son los tres productos que pueden crecer de forma exponencial. La minería a partir del oro es otra fuente de ingreso que se debe potenciar”, dijo a tiempo de sostener que el turismo es otro sector que se debe apoyar, ya que puede generar $us 3.000 millones en divisas.

Branko Marinkovic- ALIANZA LIBRE

El candidato a primer senador por Santa Cruz, puntualizó que el Estado no debe ser facilitador de nada, sino que debe hacerse a un lado dejar que la actividad exportadora se desarrolle plenamente. “Nos hemos acostumbrado a pedir permiso para todo. Estamos en el país de los permisos y eso va a cambiar”. También observó que durante 2024, el país sufrió 172 días de bloqueos, afectando a la economía.

Mariana Prado – ALIANZA POPULAR

La candidata a la vicepresidencia destacó la actividad exportadora y consideró que la logística es un elemento clave para su desarrollo. Para la política la presencia del Estado en las actividades económicas debe ser resultado de diferentes negociaciones. Prado indicó que si bien importan las empresas medianas y grandes, “hay otras como los emprendimientos, esas economías populares, que también deben ser tomadas en cuenta”, propuso la candidata.

Juan Carlos Medrano –APB-SÚMATE

“Se dice mucho, pero lo importante es demostrar con hechos, eso haremos nosotros. Vamos a derogar esa Ley Incendiaria que tanto daño hace al país. Vamos a apoyar a los jóvenes que emprendan, pues por dos años no tendrán que pagar impuestos. También queremos llevar adelante una política de cielos abiertos, pero una que funcione para el transporte de los productos que se exportan”.

 

 

 



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario