Jul 17, 2025 @ 10:13
Bandera superior


Cuando resta apenas un mes para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, el Grupo EL DEBER presentó los resultados de su segunda encuesta nacional, elaborada por la consultora Spie Consulting SRL, que ofrece una radiografía actualizada del panorama electoral en Bolivia.

Según los datos de intención de voto recogidos entre el 5 y 10 de julio, Samuel Doria Medina lidera la tabla con 21,76%, seguido muy de cerca por Jorge Tuto Quiroga, quien alcanza 20,70%; una diferencia que es menor al margen de error +/-2,2% de la encuesta. 

Ambos candidatos se perfilan como los protagonistas principales de una carrera altamente competitiva. En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa, con 10,01%, mientras que Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, obtiene 8,26% de respaldo en la encuesta.

Otros postulantes con menor porcentaje de intención de voto son el candidato de Nueva Generación Política (NGP) con 4,81%. Eso sí, el partido se quedó sin candidato por la inhabilitación de Jaime Dunn y luego de retiró de la contienda. Sucedió el 4 de julio durante la aplicación de la encuesta.   

Rodrigo Paz (4,04%), Jhonny Fernández (2,45%), Eduardo Del Castillo (1,92%), Eva Copa (1,14%) y Pavel Aracena (0,36%) están en el fondo de los datos tabulados por los encuestadores.

La encuesta también revela un importante porcentaje de voto blanco (14,76%), nulo (4,48%) y electores indecisos (5,31%), lo que indica que el escenario electoral sigue abierto y que el desempeño de los candidatos en las próximas semanas podría ser decisivo.

Metodología y cobertura nacional

La pregunta formulada en el estudio fue directa: “Si este domingo fueran las elecciones para elegir al Presidente de Bolivia, del siguiente listado, ¿por cuál candidato votaría usted?”. La encuesta se aplicó cara a cara en hogares, en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos, entre el 5 y el 10 de julio de 2025.

El diseño muestral fue probabilístico y estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2,2%, lo que garantiza una lectura precisa de las tendencias actuales. El universo de estudio incluyó a 2.500 personas mayores de 18 años, inscritas en el padrón electoral 2024.

El trabajo de campo abarcó 98 poblaciones, entre ellas capitales de departamento, municipios con más de 10.000 inscritos y otros con menor población electoral. La distribución departamental fue equilibrada: Santa Cruz (398 casos), La Paz (397), Cochabamba (389), Potosí (242), Tarija (234), Chuquisaca (233), Oruro (231), Beni (224) y Pando (202).

Los encuestadores utilizaron tablets con sistema Android, lo que permitió una recolección eficiente, con trazabilidad de datos y verificación georreferenciada.

Una carrera abierta

El resultado de esta segunda encuesta sugiere que ningún candidato tiene garantizado el pase directo a la presidencia, y que las siguientes semanas serán clave para captar a los votantes indecisos, consolidar liderazgos y definir las alianzas posibles para una eventual segunda vuelta.

Con un alto porcentaje de voto blanco e indeciso, los próximos debates, apariciones públicas y estrategias de campaña podrían alterar significativamente las posiciones en esta carrera presidencial.

En un contexto marcado por la polarización política, el desgaste de los partidos tradicionales y las tensiones internas dentro del MAS, esta medición se convierte en una herramienta fundamental para comprender cómo se está configurando la voluntad popular.

Los resultados fueron difundidos de manera escalonada en las distintas plataformas del Grupo EL DEBER: edición impresa, redes sociales, programas especiales y el espacio digital “Yo Elijo”, habilitado especialmente para el seguimiento de las elecciones generales 2025.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario