Jul 16, 2025 @ 3:56
Bandera superior


La Paz celebra el 216 aniversario del grito libertario con obras, pese a las pugnas políticas y la crisis. El alcalde Iván Arias cuestiona la legalidad del Concejo Municipal, presidido por su exaliada política, Lourdes Chambilla. El burgomaestre afirmó que la inflación y la escasez de diésel hacen más complicadas las contrataciones y entrega de obras.

Los 216 años del grito libertario en la ciudad de La Paz se celebrarán con la entrega de 50 obras valuadas en Bs 60 millones, según el optimista informe del alcalde paceño Iván Arias, quien, sin embargo, admite que será un aniversario opacado por las disputas políticas que ponen en tela de juicio la legalidad del Concejo Municipal y en medio de la crisis económica y la escasez de combustible.

En entrevista con EL DEBER, el alcalde Arias destacó las virtudes del paceño, de quien debe sobre llevar las consecuencias de vivir en la sede de Gobierno, en medio de constantes bloqueos, marchas y gasificaciones entre sus abigarradas calles, cuyas pendientes le quitan el aire al más ágil.

-Alcalde ¿cómo describe al paceño?
Creo que el paceño tiene mucho de todos los bolivianos, somos una conjunción de todos los departamentos, nos han infundido la resiliencia, es decir, no rendirte ante la adversidad y si caes volver a levantarte. Lo otro, la amabilidad, el paceño abre las puertas y lo da todo, no encontrarán eso que se ha querido hacer ver, de que aquí en La Paz no quieren a los cambas, eso es entre los políticos. Porque en la práctica, el que viene, camba, chapaco, crece se desarrolla. 

-¿Puede contarnos un ejemplo, un testimonio de un momento de crisis en el que los paceños aplican esa resiliencia?
Durante la atención del derrumbe de una plataforma, que afectó parte de una casa, alguien me dijo que tenía que conocer al dueño, me llevaron y al entrar encontré a un hombre sin pies y manos, quien además no quería abandonar el lugar. Me dijo, mientras estaba al lado de sus hijos: ‘alcalde, yo nací y crecí acá, usted no lo dude, esta casa la voy a reconstruir’. 
Pensé en que yo, que tengo las dos manos, los pies, a veces me hundo, pero ese hombre tan digno te inspira.

-¿Cómo celebrará La Paz la gesta libertaria del 16 de Julio?
Este mes vamos a entregar más de 50 obras, entre ellas dos super obras (catalogadas así porque el costo supera Bs 5 millones), con una inversión de 60 millones de bolivianos. Una super obra es la entrega de la avenida Apumalla, con cuatro carriles y el mercado de Villa Armonía. 

-¿Habrá la tradicional sesión de honor?
No se puede realizar, porque debe haber coordinación entre el Ejecutivo y el Concejo Municipal, y el Concejo, en este momento no se apega a la normativa y la legalidad, están en Marte y nosotros debemos seguir gobernando el municipio.
Lo que sí habrá el 16 de Julio, es una sesión de gala, que se realizará en el mirador “La Paz” (ubicado en la zona Cotahuma, donde recientemente se inauguró un gran letrero que por las noches se ilumina con el nombre de la ciudad). Ahí instalaremos una especie de teatro, donde entregaremos reconocimientos a los patricios paceños, luego habrá un coctel en el que se degustará la mejor comida gourmet de La Paz.
Los actos de homenaje inician el 14 de julio, ya tenemos a 200 autoridades invitadas, desde el Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta la Gobernación. Pero el 15 se realizará el encendido de la tea de la libertad, en la casa de Pedro Domingo Murillo, el presidente Luis Arce ya ha confirmado su presencia, al igual que para la ofrenda floral que se realizará la mañana del 16 de julio en plaza Murillo. Pero el 15 por la noche también tendremos la tradicional verbena. 

-El nombre de Hernán Iván Arias Durán quedará registrado como el del alcalde de la sede de Gobierno durante el año del Bicentenario de Bolivia. ¿Qué siente sobre este hecho histórico?
Es un honor muy grande. Me da pena que estemos pasando un momento tan difícil en el país, pero como es la característica del boliviano, somos resilientes y vamos a festejar, sin bajar la guardia, 200 años de libertad, que marca el inicio de una nueva época, la población es joven y los mayores debemos dar paso a esa generación.
Yo estoy en la lucha desde el año 77, por lograr un país democrático, eso es lo que vamos a heredarles y es tarea de ellos mantenerlo así y de que sea un país próspero. 

-Precisamente, en relación a la crisis que atraviesa el país, ¿cuáles son los aspectos negativos que afectaron a la gestión en el municipio?
Primero, mi gestión ha tenido que sobrellevar una millonaria deuda de anteriores años. No entiendo cómo, en tiempos de bonanza económica en el país (2010 – 2020 gestión de Luis Revilla), se generó y se dejó 600 millones de deuda. Pasa que los gobiernos departamentales y municipales, al igual que el Gobierno de Evo Morales, gastaron sin medida ni clemencia.
Ahora somos el único municipio que da desayuno escolar desde el primer día de clases, que dota mochila y útiles escolares, que tiene medicamentos en los centros de salud, que paga a sus trabajadores puntualmente y entrega obras, pequeñas, medianas, grandes y las super obras, solo este año, vamos a superar los 500 millones de bolivianos en inversión.
Debimos asumir medidas, como reducir el personal, de 10.000 a 6.000 funcionarios, pero tomamos decisiones sin esperar que la crisis nos atropelle. Lo que sí nos afecta es la escasez de combustible, la inflación. Los precios se han disparado. Una tonelada de asfalto nos costaba 8.000 bolivianos, ahora cuesta 16.000, la bolsa de cemento costaba 50 bolivianos ahora cuesta hasta 80, eso afecta a la ejecución y entrega de obras, por eso realizamos los ajustes necesarios para cumplir con el municipio.

-Durante las emergencias por las lluvias, se notó que no es un alcalde de escritorio, en las madrugadas se lo ha visto trabajando incluso como periodista, entrevistando a sus funcionarios. ¿Qué otras cosas caracterizan su gestión?
Cuatro elementos marcan nuestra gestión. Primero la capacidad, poner todo el conocimiento al servicio de la ciudadanía; en La Paz se vivieron dos años seguidos de abundante lluvia, el último siclo tuvimos siete meses de lluvia. En anteriores gestiones con la caída de 100 litros de agua por metro cuadrado se registraron grandes desastres, pero el último año cayó 300 litros por metro cuadrado y no se nos ha caído un barrio, un puente o deslizado el relleno sanitario.

Lo segundo, trabajo, estar ahí, no esperar que te informen, dar la cara, en las buenas y en las malas, permite que la gente te diga en la cara, ‘mire alcalde, cómo esta mi casa’, pero también, luego de que pasa la tormenta, se acerquen y te digan, ‘gracias alcalde, usted estuvo ahí’, así la gente se siente protegida.
Tres, la honestidad. Nosotros ingresamos a esta gestión sin montar una estructura de corrupción, sin entrar a asaltarla. No quiere decir que no hay corrupción, lamentablemente, aún hay focos, nidos de corrupción, pero nosotros no ingresamos a enriquecernos a la Alcaldía.
Finalmente, el cuarto pilar de esta gestión es la humildad. No importa si tengo que hacer de barita (policía de tránsito), hacer de barrendero, levantarse a las dos, tres, cuatro de la mañana, hay que dar el ejemplo. La humildad es hacer y no ordenar a que lo hagan.  

-¿Cuál será el futuro político de Iván Arias?
Primero, mi objetivo es terminar mi gestión. Como buen “estoico”, soy de las personas que no miran atrás, porque se puede convertir en sal y no se enfoca en el futuro porque podemos ser ilusionistas, por esos vivimos y trabajamos en el presente, porque en él se conjuga el pasado y el futuro.

Como lo dijimos, creemos que debemos dar el ejemplo, por eso este año electoral decidimos no ser candidatos a nada y tampoco apoyar a ninguna agrupación política.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario